Mesa
Creación de Redes,
Modelos de Autogestión y
Artistas Emergentes
Mesa
Organiza
23 de Mayo / 12.00-14.00 h
Creación de Redes,
Modelos de Autogestión y
Artistas Emergentes
Scroll down
En un contexto de transformación e incertidumbre como el actual, caracterizado por crisis climáticas, tensiones sociales y precarización estructural, la capacidad del sector artístico para sostenerse y proyectarse a futuro depende, en gran medida, de su habilidad para tejer redes, crear estructuras de apoyo mutuo y articular modelos de gestión autónoma, adaptados a los retos de nuestro tiempo.
Esta mesa, situada estratégicamente hacia el final de las jornadas, tiene como finalidad abrir un espacio de escucha activa, intercambio de saberes y generación de propuestas en torno a tres ejes clave:
la creación de redes colaborativas sostenibles, los modelos de autogestión cultural y la profesionalización de los jóvenes artistas en entornos tecnológicos y cambiantes.
Objetivos
01
Diseñar estructuras colaborativas sostenibles
• Explorar cómo pueden organizarse comunidades artísticas estables, resilientes y capaces de sostenerse más allá dela coyuntura inmediata.
• Debatir modelos organizativos horizontales, descentralizados y permeables, que permitan compartir recursos, conocimientos, infraestructuras y afectos.
• Visibilizar experiencias exitosas de cooperación interterritorial, tanto en el ámbito nacional como internacional, que puedan inspirar nuevas formas de gestión cultural a medio y largo plazo.
02
Fortalecer los modelos de autogestión
• Poner en común prácticas autogestionadas que han sabido sortear las lógicas de dependencia institucional y financiarse de forma creativa y ética.
• Reflexionar sobre los límites y posibilidades de la autogestión, evitando idealizaciones, pero también cuestionando los modelos verticales e ineficientes
• Favorecer la construcción de redes de apoyo mutuo entre espacios independientes, colectivos de artistas y plataformas culturales.
03
Reconocer y acompañar a los artistas emergentes
• Abordar los desafíos específicos de quienes inician su trayectoria en un sistema artístico fragmentado, competitivo y saturado.
• Analizar cómo el arte digital, la inteligencia artificial y el blockchain están modificando las lógicas de producción, difusión y legitimación artística.
• Impulsar estrategias de profesionalización, orientación legal y financiera, y formación adaptada a los nuevos entornos culturales.
04
Activar nuevas formas de conexión con el público
• Reflexionar sobre los cambios en las formas de consumo cultural y la necesidad de abrir nuevas vías de relación con audiencias emergentes.
• Fomentar una mirada transversal e intergeneracional, que incorpore tanto los saberes acumulados como las nuevas sensibilidades estéticas y políticas.
Información
Un espacio de aprendizaje mutuo
Esta mesa se configura, ante todo, como un espacio de aprendizaje colectivo y reconocimiento mutuo, en el que conviven experiencias consolidadas con apuestas emergentes. Participan en ella representantes de colectivos autogestionados, artistas jóvenes, teóricos y expertos en innovación cultural. Juntos trazarán un mapa posible para un sector más autónomo, creativo y articulado.
Porque regenerar el sistema artístico no es solo una cuestión de recursos: es, sobre todo, una cuestión de vínculos, confianza, inteligencia colectiva y voluntad compartida.
Perfil
• Representantes de espacios independientes.
• Colectivos autogestionados.
• Jóvenes artistas y emprendedores.
• Expertos en nuevas formas de comunicación.
Modera:
Paco de la Torre
Artista y profesor titular del Departamento de Pintura en la Facultat de Belles Arts de la UPV, investigador en el Centro de Investigación Arte y Entorno y Máster en Producción Artística.
Participa:
Laura Budia
Artista emergente e investigadora interdisciplinar, Grado en Bellas Artes, Máster en Diseño de Espacios Temporales y Arquitecturas Efímeras. Experta en Robótica. Miembro de Península Kimera.
David Ábalos Aliaga
Artista con formación en Filosofía y Bellas Artes, y docente investigador en el Departamento de Escultura de la Facultat de Belles Arts de la UPV. Su trabajo explora la relación entre arte visual y pensamiento escrito desde una perspectiva colaborativa.
Nico Gay
Artista Visual y Diseñador, Grado en Bellas Artes, cursa el Máster de Artes Visuales y Multimedia en la Universidad Politécnica de València.
María Gras
Diseñadora multidisciplinar y directora creativa de Animal Studio, especializada en identidad visual, cultura urbana y diseño estratégico. Ha impulsado proyectos como La Mina y GRAVE Club.
Alba Simarro Ibáñez
Artista emergente multidisciplinar. Grado en Bellas Artes. Especializada en el tratamiento de la imagen digital, la video creación, y la instalación audiovisual.
Lugar
CTAV
C/ Hernán Cortés, 6
46004
Valencia